Emilio Márquez

politica internacional

Una mirada al capital riesgo en Europa

31 Mayo 2012 , Escrito por Enrique Etiquetado en #capital riesgo, #capital semilla, #emprendedores, #Emprendedores y proyectos, #españa, #europa, #Eventos, #inversión, #Inversiones, #Política internacional, #Preguntas y respuestas, #startups, #venture capital

Capital Riesgo. Una de las formas que tienen los emprendedores para obtener inversión y desarrollar sus proyectos e ideas. A pesar de que está muy extendida en Estados Unidos y de que mercados en Europa como el Reino Unido cuentan con bloques de inversión en empresas no cotizadas con cierta solidez, el mercado español del capital riesgo (también conocido como venture capital, en inglés) se puede calificar como casi inexistente. ¿Por qué? Dejando al margen factores económicos, aquí entre en juego la diferente filosofía bastante más conservadora y con una alta aversión al riesgo del inversor en Europa.

Un problema básico a la hora de entender por qué el capital riesgo no está tan extendido en Europa como en Estados Unidos es que no existe un criterio unificado entre países. A pesar de que la Unión Europea busca promover el acuerdo para estandarizar el capital riesgo (existe una propuesta de regulación presentada a finales del 2011), no se han podido establecer criterios que unifiquen esta modalidad de inversión en los diferentes países que componen el organismo político continental.

Pero no se trata solo de un problema de fronteras, también de actitud de los inversores. La clave del capital riesgo está en la inversión inmediata sobre un proyecto que está arrancando, para ayudarlo a despegar y, una vez estabilizado, retirar el capital invertido con los consiguientes beneficios. El tiempo medio que permanece la inversión en la startup depende del sector empresarial, por lo que la retirada del capital puede demorarse entre 3 y 5 años. Aquí entra en juego la paciencia del inversor de riesgo, y en Europa no es mucha. La falta de un historial de éxitos suficiente tampoco motiva a los inversores tradicionales a invertir en startups de Internet (aspecto que está cambiando poco a poco).

La falta de casos de éxito que sirvan de reclamo a los inversores viene también relacionada por las dificultades para salir a bolsa de las startups europeas. Los casos de salidas a bolsa en el Nasdaq con valoraciones multimillonarias son sólo un sueño imposible de alcanzar en Europa.

Otro aspecto a tener muy en cuenta a la hora de analizar el capital riesgo en Europa es el planteamiento de los inversores europeos con respecto a Estados Unidos. Partiendo de la base de que el perfil del emprendedor/inversor es ligeramente diferente entre los dos mercados, se llega a una conclusión como la que se remarca en este artículo del Telegraph: el capital riesgo europeo se centra directamente sobre el proyecto, el norteamericano toma como punto de partida el emprendedor.

Mientras que en Estados Unidos se premia el talento y se aboga por el desarrollo de la persona como emprendedor, en Europa las inversiones se dirigen a los proyectos, restando importancia al individuo. En la tierra de las libertades la mayoría de los inversores de capital riesgo trata de entender al emprendedor y realiza una inversión sobre él a largo plazo no solo para que crezca a través de su proyecto, sino para que evolucione como profesional y avance tanto con ese como con otros proyectos en el futuro. El resultado final es que el emprendedor con un éxito se convierte en un alto número de casos a su vez en inversor o business angel.

Incluso con este entorno poco propicio al venture capital, las startups europeas deben seguir de cerca los diferentes grupos de inversión existentes en el Viejo Continente a través de organismos como European Venture Capital Network. El calendario de eventos de Eureka Network ofrece citas tecnológico-empresariales que, en ocasiones, están destinadas a emprendedores que buscan capital riesgo. También se celebran eventos específicos que analizan la figura de los inversores de capital riesgo en Europa.

Lo cierto es que para comprender el capital riesgo en Europa, el emprendedor debe viajar a Francia, Alemania y Reino Unido, que son los núcleos formales de este tipo de inversión en el continente. En España existe una incipiente semilla del venture capital que casi se ha visto coartada por la crisis y que solo supone el 2 por ciento de la inversión total. Solo en 2011, este tipo de inversiones descendió un 8 por ciento. Natural con la situación económica que vive el país y que, no se nos olvide, también afecta a los inversores, que son expertos en arriesgar.

Pero para seguir de cerca los pasos del capital riesgo en nuestro país existen organismos como la longeva Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), activa desde 1986 y organizadora de eventos, coloquios y congresos sobre este sector de la inversión, con especial hincapié en la especialización, en analizar el capital semilla no de manera global, sino por sectores.

¿Qué necesita el capital riesgo para crecer en Europa? En primer lugar, necesitamos un marco de regulación que permita el flujo del capital entre países, sin tener en cuenta el salto de fronteras, y que dé facilidades a los inversores, que no estén sometidos a regulaciones nacionales que echen atrás inversiones con enfoque global. Lógicamente, también es necesario que el inversor cambie el prisma con el que ve la inversión de riesgo y no pida beneficios a los doce meses de aportar la cantidad. Por desgracia, la situación económica de Europa no invita al optimismo, pero al menos estamos comenzando a reconocer nuestras desventajas.

Por último, os comparto el documento de conclusiones del I Encuentro de inversores y grandes empresas en Internet, espero os resulte el informe de utilidad.

Leer más

Protestas 2.0: Twitter y Facebook

9 Junio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #causas, #Efectos colaterales, #facebook, #hashtags, #paginas, #Política internacional, #protestas, #Redes sociales, #twitter, #Usos y costumbres

Una red social es como una bomba a punto de explotar: nunca sabes hasta dónde llegará su radio de impacto ni sus repercusiones sociales. Puedes calcularlo, sí, pero a veces se te va de las manos y llega muy lejos, más de lo esperado. Mientras que campañas millonarias con publicidad se quedan prácticamente en casos anecdóticos a las que nadie hace caso, otras acciones con infinitamente menos recursos pero con verdadero interés social triunfan. Es la gracia y lo mejor de la Web 2.0.

Aprovecharse de esta gracia es relativamente sencillo y sobre todo muy económico. Pero por suerte, solo triunfan generalmente aquellas iniciativas con un fondo social claro y que interesan de verdad a la gente. No han sido precisamente pocas las acciones de social media realizadas en Twitter que se han marcado tantos por encima de campañas de grandes empresas.

Los problemas de BP en EE UU por el escape en la refinería forman parte de la agenda comunicativa de Twitter desde que se iniciaron. Todo comenzó cuando un espontáneo saltó a la palestra creando una cuenta ficticia o fake llamada BPGlobalPR que simulaba la división de comunicación de la empresa, consiguiendo una gran audiencia en Twitter.

Así arrancó un proceso de comentarios satíricos en torno a la fuga, donde se destacaba la imagen de la marca por encima de la seguridad y de los daños. Obviamente, BP no tuvo nada que ver en esta acción y su autor ha reconocido que el único propósito siempre fue provocar la reflexión entre el público con mucho éxito por cierto.

Otro caso significativo de protesta social a través de redes sociales y en particular desde Twitter ha sido el derribo de la Flotilla de la Libertad en Israel, que bajo el hashtag #FreedomFlotilla se convirtió en uno de los temas  más seguidos durante toda la jornada y días sucesivos al conflicto. Antes fueron las protestas por la democracia en Irán y Honduras. Las redes sociales se están convirtiendo en los grandes atrios desde los que demostrar la libertad de expresión en el mundo.

Lo cierto es que el potencial que encuentran ciertos temas en redes sociales es increíble e inesperado. La muerte de Michael Jackson ya nos dejó sorprendidos con la cantidad de mensajes que se publicaron en las redes sociales sobre Jacko, especialmente teniendo en cuenta que su página en Facebook es una de las más pobladas de toda la red social.

Pulsar la opinión del pueblo o convertir Twitter y Facebook en una herramienta solidaria, como sucedió con el evento Twestival, que se celebró en Madrid y Barcelona y cuyos beneficios fueron donados a charity:water.es, son solo algunas vías de aprovechar los entornos de social media para ayudar a los menos favorecidos. Y aquí estamos implicados todos, desde arriba hasta abajo, así que no tenemos excusa para no participar.

Leer más

¿Es Internet un derecho universal humano?

8 Marzo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #Actualidad y medios, #BBC, #derecho fundamental, #encuesta, #humano, #Información, #internet, #Internet, humor y tecnología, #Política internacional, #Si no existiera ... habría que inventarlo, #Universal

Vivimos en una época de debate abierto sobre la red y la sociedad de la información, de controversias sobre los pagos de impuestos especiales a proveedores de contenidos o sobre regulaciones de portales, la neutralidad de la red está en entredicho. El marco legal actual bastaría para  regular Internet pero esto no basta para los lobbys y políticos que quieren censurar a los internautas y tener bien atado todo lo que se mueve en la red, mientras que una encuesta realizada por la BBC determina que cuatro de cada cinco internautas creen que el acceso a la red debería ser un derecho humano.

Y razón no les falta a los internautas que piden que el acceso libre y seguro a la red sea un derecho universal humano. Internet ha cambiado nuestra forma de ver el mundo, de actuar. Nos informamos más y, en algunos casos, hasta mejor, gracias a los focos informativos que se desarrollan en la red. Los medios de comunicación tradicionales se han adentrado en estos territorios tecnológicos con relativo éxito y han cambiado nuestros hábitos a la hora de consumir información de actualidad.

A la par de la tradición mediática se han desarrollado proyectos exclusivos de Internet, nativos digitales, que, sacando partido de ciertos nichos temáticos, han sabido cazar al usuario necesita de información y convertirse en referentes en Internet. A todo esto debemos sumar el último invento de éxito: las redes sociales, que son la morada virtual de muchos y una nueva forma de socializar con amigos y conocidos.

Un total de 27.000 personas encuestadas por GlobeScan para la BBC no pueden estar equivocadas en relación al uso de Internet. Puede que la red no sea todavía un derecho humano, pero en los países industrializados está actuando como tal. La revolución digital nos ha pillado a todos los ciudadanos del primer mundo y ya no podemos escapar de ella. Eso sí, todavía nos quedan muchos caminos por abrir.

Que Internet sea o no un derecho universal humano es algo que se debe debatir en los fueros jurídicos del mundo, pero desde luego, llegar a esta situación sería sumamente optimista para todos, porque de convertirse en un derecho humano, se debería facilitar el acceso a la red y generar infraestructura para ello, algo completamente necesario para mejorar el futuro digital.

Leer más

El coltán, mineral base para la evolución tecnológica

11 Septiembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #coltan, #congo, #Efectos colaterales, #explotacion, #guerra, #mina, #mineral, #Política internacional, #ruanda, #Sociedad y economía, #tecnologia, #uganda

El coltán es el resultado de la combinación de dos minerales; la columbita y la tantalita. No es un mineral abundante en la naturaleza y hasta hace poco no era más que una curiosidad del mundo mineral. En la actualidad y motivado por el avance tecnológico ha pasado a convertirse en un elemento clave para la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio, presentes en la mayoría de los dispositivos electrónicos. El MP3, la PDA, pantallas planas, ordenadores, ... cualquiera de estos aparatos que inundan nuestro día a día contiene este tipo de condesnadores donde el coltán es fundamental.

Los condensadores electrolíticos permiten crear dispositivos de menor tamaño y que soportan mejor las altas temperaturas, de ahí que sustituya a los condensadores tradicionales. Parece razonable por tanto que las grandes compañías tecnológicas adquieran este mineral para poder seguir innovando y evolucionando. El problema llega con los intereses políticos y económicos que rodean el mercado de coltán. Como punto de partida destaca su pequeña presencia en la naturaleza, siendo lugares muy concretos aquellos donde se puede obtener. Una de las zonas más abundantes en este tipo de mineral es la República Democrática del Congo.

[caption id="attachment_12607" align="alignleft" width="300" caption="Río Congo. Imagen de la wikipedia"]Río Congo. Imagen de la wikipedia[/caption]

Poseer el 80% de la reserva mundial de este mineral ha provocado que el país se encuentre en guerra desde 1998. Se calculan que han sido más de 5 millones las víctimas de una guerra sustentada en la sin razón de la explotación humana. Las Naciones Unidas ha denunciado que efectivamente países como Ruanda o Uganda están detrás del expolio y tráfico de este mineral extraído en el Congo. Sin embargo son muchos los intereses enfrentados, y no sólo de Gobiernos africanos.

Denunciada la situación, muchos fabricantes de aparatos eléctricos han decidido obtener el coltán de otras fuentes, boicoteando un mercado antiético, deshumano y corrupto (que tiene demasiados paralelismos con el famoso mercado de los "diamantes de sangre"), donde para colmo también la explotación infantil está presente. Ha empezado a ser un requisito conocer la procedencia de este mineral antes de ser utilizados en la fabricación de condensadores electrolíticos, con el fin de evitar "alimentar" un negocio podrido y corrupto.

Tras haber leído algo de información hay que reconocer que empiezas a mirar la  tecnología punta de otro modo, y lo digo como apasionado que en ella tiene su modo de vida. No debemos obviar las injusticias que en nombre del desarrollo se han consentido durante años. El deseo de vivir en un mundo mejor sigue tan lejano como cuando alguien  formulo ese deseo por primera vez.

Algunos enlaces de refrencia:

Leer más

Los ministros de la UE consideran precipitado retirar los estímulos económicos

4 Septiembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #banco, #banco europeo, #crisis, #economía, #estimulo, #FMI, #g20, #ministros, #Política internacional, #Sociedad y economía, #Union europea

La próxima reunión del grupo del G-20 vuelve a estar a la vuelta de la esquina. Los días 24 y 25 de septiembre 2009 se reunirán en Pittsburgh (EEUU) para llevar a cabo el análisis y valoración de la situación económica actual a nivel mundial. Con vistas a esta cita los ministros de Economía de la Unión Europea han decidió reunirse para valorar la situación y adoptar una posición común de cara a la cumbre.

[caption id="attachment_12848" align="aligncenter" width="300" caption="Parlamento Europeo. Imagen de la wikipedia."]Parlamento Europeo. Imagen de la wikipedia.[/caption]

La opinión que tod@s parecen compartir es la de considerar precipitado e incluso peligroso retirar las medidas de estímulo adoptadas por los diferentes Gobiernos, sin olvidar que es muy importante saber cual es el momento exacto para retirar dichas medidas pues con las inyecciones de liquidez al mercado se pueden crear falsas burbujas extraordinariamente dañinas, de eso lo vital de saber el momento justo para saber cuando echar el freno, también teniendo en cuenta que en algunos países la recesión parece haber pasado por lo que el momento para cortar las medidas de estímulo empieza a estar muy cercana.

La economía aún se encuentra debilitada y es necesario mantener activas las medidas que seguirán siendo una prioridad, aunque no por mucho tiempo más. Otra de las cuestiones que se debatirán en la  cumbre de los principales países industrializados se corresponden con una propuesta de Francia, Reino Unido y Alemania, la de aumentar la contribución de la Unión Europea al FMI, para que pueda asistir a los países más perjudicados por la crisis global.

El Banco Central Europeo presentará un informe con la situación actual y se tratarán de cerrar los objetivos para los próximos meses, por ahora los tipos de interés no se mueven del 1% aunque esta situación durará poco pues los tipos de interés más temprano que tarde. Se tata de empezar a plantearse estrategias de salida de esta difícil situación económica que serán llevadas a la práctica cuando la situación se normalice y sea posible retirar los estímulos sin provocar recesión. También los grandes bancos se encuentran en el punto de mira estudiando las probabilidades de cada uno de ellos de acabar en una quiebra, aparte que deben controlar la morosidad pero es obligado que otorguen créditos .

Con un orden del día tan suculento los ministros tienen mucho que debatir sin olvidarse de hacer las cuentas, vaya a ser que al final sigan sin salir los números.

Más en la red:

  • www.rtve.es Merkel y Sarkozy harán cruzada contra los "excesos bancarios" en el G20.
Actualización, finalmente se ha decidido en la cumbre:
  • Se mantendrán las medidas de estímulo económico a base de gasto público.
  • Se empezará a controlar los bonus y sueldos de los banqueros.
  • Se dará más voz en el debate económico mundial a los países pequeños.

Leer más
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>