Emilio Márquez

efectos colaterales

Del homo sapiens al homo connectus

25 Noviembre 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #agencia Grey, #Comercio electronico, #domótica, #Efectos colaterales, #Está pasando, #homo connectus, #homo sapiens, #Internet, humor y tecnología, #Redes sociales, #Si no existiera ... habría que inventarlo, #social media, #Sociedad y economía, #Usos y costumbres

El ciudadano 2.0, ese ser que conoce perfectamente los entresijos de Internet y la sociedad de la información, que día tras día crea, comparte y consume ocio digital, consultando páginas web y trasladando esa sabiduría digital a sus conocidos influyendo en las decisiones de compra propias y ajenas con sus opiniones sobre productos y servicios. La red es el nuevo pozo documental de los consumidores donde verter sus libres opiniones ante las decisiones de compra.

La agencia Grey y la división alemana de Google han acuñado un término que se ajusta perfectamente a la definición de este humano hiperconectado. Lo denominan "homo connectus", en relación al "homo sapiens", porque hemos pasado de estar atentos al conocimiento y crecer con él y a través de él, a permanecer conectados cada día a las redes telemáticas.

Obviamente, esta decisión de utilizar este término "homo connectus", puede que no esté avalada por los expertos en evolución humana, pero es cuanto menos significativo que desde algunos frentes ya se comience a considerar al hombre hiperconectado como una nueva variable en la escalera del progreso, escalera que se ha desarrollado durante miles de años y que está ante un nuevo peldaño.

Puede sonar a ciencia-ficción, pero el ordenador, los diferentes tipos de dispositivos móviles, los iPhone, iPads, etc, se han transformado en una herramienta indispensable en el día a día de quienes estamos en contacto con la red. Y no solo de los apasionados por la tecnología: la expansión de Internet de alta velocidad es una demanda de gran parte de los ciudadanos digitales.

Los ciudadanos digitales, hacemos uso pleno de Internet como soporte para documentarnos ante nuestras compras. Estamos dando los pasos previos hacia ese "homo connectus" que comentan. Efectivamente pienso que todavía necesitamos dar muchos pasos para llegar a la plenitud del término.

Por ejemplo, no podemos hablar de "homo connectus" cuando una buena porción del uso de Internet se queda en lo que conocemos como primer mundo, y en la periferia no solo no tienen acceso en casa, sino que ni siquiera existen centros para conectarse a la red. Tampoco podemos hablar de "homo connectus" cuando Internet de alta velocidad es un lejano sueño en los medios rurales y así podríamos seguir con la limitación de las tarifas de movilidad, etc. Hay poca inversión por parte de las empresas de telecomunicaciones y estas a su vez tienen ganas de atacar a la neutralidad de la red.

No soy quien para hablar de estadios en la evolución humana, pero creo que todavía faltan pasos para conseguir la plena conectividad que debería definir el "homo connectus", porque un cambio como tal no solo se produce por el mero hecho de documentar nuestras decisiones en lo que leemos en la red, sino también en integrar el entorno digital en nuestro día a día del hogar (domótica), etc. Ése será el  verdadero "homo connectus".

Leer más

Los usuarios del iPad, unos consumidores natos

28 Julio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #apple, #Comercio electronico, #comida rapida, #ebook, #Efectos colaterales, #ipad, #Si no existiera ... habría que inventarlo, #steve jobs

Apple sabe hacer magia, un marketing genial y crear tendencias. Y por lo general los hechizos le salen bastante bien a la empresa de Steve Jobs. La trayectoria de la empresa ha demostrado la solidez de sus productos, que cuentan con legiones de seguidores incondicionales por todo el mundo que caen rendidos ante cada nuevo invento. ¿Qué sucede cuando cupertino agita su varita y golpea, con o sin intención, a otro inmerso en el mercado que la tecnología? Pues podemos encontrar dos casos:

  1. Que la tecnología de la competencia termine hundiéndose y pasando al olvido, como ha sucedido con otras tablets lanzadas la rebufo del iPad o con teléfonos móviles inteligentes como el Nexus One de Google, ya fuera de producción, o el Kin de Microsoft, también en mejor vida.
  2. Que terceros saquen beneficios del éxito de Apple, como ha sucedido con el exitoso lanzamiento de aplicaciones a través de la Apple Store (no me meteré en las restricciones y en las comisiones con las que trabaja Apple) o el caso más significativo: que crezca el comercio electrónico y el acceso a las redes sociales desde dispositivos móviles gracias al iPad.

Puede parecer una cuestión que no guarda relación alguna, pero los últimos datos de la empresa de comida Just Eat desvelan que no es así. Según la firma, que ha estudiado los sistemas que los usuarios utilizan para navegar por el portal, el 0,5 por ciento de los accesos se realizan desde el iPad. Pocos, pero significativos porque el 34 por ciento de los visitantes desde el tablet de Apple realizan pedidos, siendo este un dato extraordinario a destacar.

Otros aparatos de Apple también captan la atención de los clientes asiduos a esta cadena de comida a domicilio pedida desde Internet: el 7 por ciento de los navegantes desde iPhone y el 10 por ciendo desde iPod Touch hacen pedidos. Las visitas diarias desde el iPhone no son para menos: más de 40.000. Dicho esto, no es de extrañar que las cifras del iPad crezcan a medida que se expanda el gadget.

Si esto sucede en un negocio de venta de comida a domicilio, que aparentemente no guarda relación directa con el marco tecnológico del tablet de Apple, no puedo dejar de pensar en las extensas consecuencias que su lanzamiento tendrá sobre estos mercados más ligados a la tecnología. La venta de libros electrónicos puede ser buena muestra de ello, ya que Amazon con su Kindle ha conseguido vender más ebooks que ediciones en papel.

Leer más

Adict@s a las redes sociales

19 Julio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #conexiones, #Efectos colaterales, #El cambio de modelo económicos, #Está pasando, #facebook, #habitos, #jóvenes, #nativos digitales, #Redes sociales, #Sociedad y economía

No lo voy a negar: buena parte del éxito de las redes sociales se debe a la pasión que los jóvenes, nativos digitales, han puesto sobre este asunto de las redes sociales. Viven y conviven a diario en estas webs 2.0 propias del Internet que nos conquista hoy, y residen en estas plataformas con amigos, familiares y conocidos, interactuando entre sí como en la vida real o más bien cómo un complemento a esta e inventando nuevas formas de relacionarse.

Las redes sociales nos han cambiado la forma de ver el mundo, de actuar día a día. Ya cuando nos conectamos por la mañana no miramos primero el correo electrónico, nos conectamos a Facebook para responder lo que nos han escrito en el muro quién se durmió más tarde que nosotros o quién se ha despertado temprano. Al menos así lo anota un estudio realizado por las consultoras Oxygen Media y Lightspeed Research, que analiza el perfil del consumidor de redes sociales y se centra en el uso que ellas hacen de estas plataformas.

Un tercio de las mujeres de entre 18 y 34 años admite conectarse a Facebook recién levantadas incluso antes de ir al baño, según este estudio que contó con la colaboración de 1.605 personas consumidoras de redes sociales de manera habitual. Sondeando a conocidas he podido comprobar que esta afirmación, por increíble que parezca, es una realidad, especialmente en aquellas chicas que cuentan con acceso a Internet desde el teléfono móvil que ni se mueven de la cama para esta primera consulta matutina.

De hecho, esta encuesta especializada en las chicas apunta que un 57 por ciento de las encuestadas admite que habla más con sus amigos y conocidos a través de la red que en el plano físico. Además, el 39 por ciento se declara "adicta al Facebook". Luego no me extraña nada que estudios científicos equiparen las reacciones químicas del cuerpo cuando nos conectamos a una red social y cuando estamos con alguien en persona.

Por otra parte, el hecho de que las chicas encuestadas admitan que en ocasiones estarían dispuestas a organizar citas con personas que solo conocen a través de Facebook demuestra que la red social horizontal es un "todo-en-uno" en toda regla, pues lo que a priori creció como un cúmulo de conexiones sociales virtuales generalistas, ha terminado derivando en una aplicación que vale para absolutamente todo.

Obviaré algunas conclusiones del estudio que rozan lo humorístico y que versan sobre fotos en según qué situaciones sociales, pero me quedaré siempre con aquello de conectarnos a las redes sociales a primera hora de la mañana, antes de ir al aseo, de desayunar y casi de dar los buenos días a nuestros vecinos de casa. Estos son los buenos días digitales que han nacido en el ámbito de los medios sociales.

Más en la red.
Leer más

Los efectos químicos en los seres humanos de las redes sociales

14 Julio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #efectos, #Efectos colaterales, #experimento, #facebook, #Internet, humor y tecnología, #Networking, #Preguntas y respuestas, #quimica, #Redes sociales, #twitter

Puede parecer de leyenda y hasta místico considerar que las redes sociales cuentan con poderes especiales capaces de despertar reacciones en los internautas. Pero así es: El Centro de Estudios de Neuroeconomía de la Universidad de Claremont (EE UU) ha realizado un estudio sobre las acciones de las personas en las redes sociales, apuntando que sirven para mejorar la empatía y que se nutren de estas plataformas para dar a conocer los momentos de euforia.

El caso del Mundial de Sudáfrica es un buen ejemplo: a cada nuevo gol de la selección del usuario, la red social de microblogging Twitter, Facebook, Tuenti y otras plataformas de medios sociales entraban en éxtasis virtual contagiándose de la alegría de sus seguidores. El experimento realizado por el profesor Paul Zak demostró, además, que Twitter puede ser una plataforma óptima para reducir el estrés de las personas.

El experimento contó con la colaboración del periodista Adam Penenberg, que cubrió la historia para la revista Fast Company y que solo tuvo que permanecer en una sola sin compañía física durante diez minutos. El informador únicamente accedió a un equipo para poder interactuar con otras personas a través de Twitter durante los diez minutos que duró su "aislamiento" de la realidad.

El resultado del experimento demostró que los niveles de las hormonas del estrés, cortisol y ACTH, habían bajado 10,8 y 14,9 por ciento cada una, y que el nivel de oxitocina había aumentado un 13 por ciento en comparación con análisis de sangre realizados en momentos previos al experimento. Penenberg no solo redujo sus niveles de estrés, sino que también empatizó más con los usuarios de la red social, se sintió "más parte del grupo".

Podríamos decir sin miedo a equivocarnos que las redes sociales son una nueva forma de actuar y participar en sociedad. El mundo analógico sigue ahí, triunfando, feroz, pero las relaciones digitales abren nuevos horizontes. Queda claro que el networking a través de Internet nos beneficia tanto en el terreno profesional como en el personal, pero no debemos olvidar que las relaciones personales siempre deben estar ahí, existir y cultivarse aunque los factores de la química se mantengan.

Muy interesante me parece la conclusión del profesor que admite que "el cerebro parece ver la interacción virtual como si las personas estuvieran junto a nosotros", por lo que al parecer no se distinguen las relaciones sociales en directo o "en diferido" a través de Internet. Sin duda, un paso más en el estudio de las redes sociales y de Internet como medio de comunicación de masas.

Más en la red.

Leer más

Los éxitos del deporte demuestran que invertir en educación siempre es rentable

9 Julio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus aficiones, #...sus reflexiones, #Actualidad y medios, #deportes, #deportistas españoles, #Efectos colaterales, #españa, #Está pasando, #futbol, #inversión, #mundial, #seleccion, #Sociedad y economía

Casi 20 años hace ya desde la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, un evento que supuso una grandísima inversión para todo el país en general y para la ciudad condal en particular. Lo que allí sucedió transformó a España en un producto cultural y turístico con futuro, porque las competiciones deportivas internacionales son mucho más que deporte.

Un evento de estas características como el mundial de fútbol que ahora se celebra en Sudáfrica 2010, supone, en efecto, una inversión titánica para un país que tiene la falsa idea de poder recuperarla poco a poco con el advenimiento de turistas obtenidos por la promoción, pero también un salto en cuanto a la promoción de la cultura del deporte, que se expande a través de los medios de comunicación y llega a los más pequeños de la casa. El problema en este caso es que se han construido estadios de fútbol en ciudades donde entrarán directamente en déficit y muchas de las instalaciones serán abandonadas al poco de terminar el mundial 2010.

Los sueños de convertirse en deportistas de élite llegan a la mente de cualquier niño o niña de temprana edad, pero son pocos los que finalmente siguen con esta convicción firme y logran su objetivo. Gracias a la fabricación de esta ilusión, a la creación de una educación deportiva con valores de calidad promovida a través de las Olimpiadas, España está donde se encuentra hoy en el mundo del deporte.

Y no solo disfrutamos de una Selección de fútbol que está a punto de conquistar el Mundial de Sudáfrica, sino también de un Rafa Nadal campeón de Wimbledon y número 1 del ranking ATP, de un Pau Gasol que conquista Estados Unidos con su juego en el baloncesto, de un Alberto Contador capaz de agilizar sus movimientos de ciclista para conquistar el Tour de Francia, de un Fernando Alonso motorizado e internacional, y así un larguísimo etcétera de deportistas en todos los campos cómo motociclismo, balonmano, etc, etc.

La inversión en deporte realizada antes y durante el año 1992 da ahora sus frutos, casi dos décadas después, cuando el deporte español se encuentra en la élite del panorama internacional. Somos referentes en muchos campos que jugamos en el interior del país e influyentes en otros muchos que teóricamente no son tan comunes. Vivimos una época dorada del deporte español, que por primera vez en su historia ve confluir títulos de diferentes ramas.

Alguno que otro opina que el éxito de España en el Mundial de fútbol no es más que una grata ayuda para la clase política, que arranca el verano con cierta tranquilidad mediática, pues los españoles parecen haber olvidado la crisis económica. Sin embargo, la euforia post-mundial no durará mucho y todo volverá a su cauce la próxima semana. El deporte es mucho más que una tapadera para evadir temas molestos, es un cohesionador temporal de la sociedad donde todos somos uno.

Del deporte viven profesionales de numerosos campos, desde la medicina deportiva hasta la construcción de instalaciones, pasando por la publicidad de grandes marcas, las relaciones públicas y la hostelería, por lo que el deporte puede ser considerado un indicador económico más. Quizás ahora, antes estos éxitos, muchos entiendan la inversión realizada en aquella España de 1992.

Esto demuestra que una fuerte inversión en educación, sea el campo que sea, provoca a medio plazo unos resultados positivos muy claros en la sociedad y sin duda resulta muy rentable económicamente. Invertir en educación debe ser siempre lo más importante.

Leer más
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>